06/12/2024
En conmemoración de la publicación de las obras El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879), escritas por el autor argentino José Hernández, se celebra el 6 de diciembre el Día Nacional del Gaucho
En esta nota, además, compartimos una entrevista realizada al historiador Ezequiel Adamovsky, quien nos cuenta más sobre aquella figura emblemática de la argentinidad.
En 1872 José Hernández escribió el poema narrativo El gaucho Martín Fierro, una obra que muestra a uno de los personajes más representativos de esta parte de la región. El autor puso su empeño en defender a los paisanos de las injusticias cometidas contra ellos. Por eso, en conmemoración a esa publicación, cada 6 de diciembre se celebra el “Día Nacional del Gaucho”, con el objeto de rescatar y difundir las manifestaciones culturales gauchescas.
La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993, a través de la ley N.º 24303. El Decreti 1096/96, como parte de esa ley, dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, para realizar acciones y eventos conducentes a la celebración del "Día Nacional del Gaucho".
La obra cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.
¿A quién se conoce como gaucho en la Argentina?
Es el habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, identificado por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, así como por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.
Para comprender cómo fue que la figura del gaucho se convirtió en un emblema nacional, compartimos la entrevista realizada en 2020 con el historiador e investigador del CONICET, Ezequiel Adamovsky, autor de El gaucho indómito. Por este último libro, Adamovsky obtuvo diversas distinciones, como el Premio Iberoamericano Book Award (2020) que se le otorga al mejor libro sobre Latinoamérica en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades.